Hoy hablaremos de las formas de pago del comercio internacional. Las formas de pago internacionales son los
acuerdos entre el comprador y el vendedor para determinar el momento de pago de
la mercancía o servicio.
Este momento de pago está en relación
con el embarque y la entrega del bien o servicio. Respecto a quién debe iniciar
el proceso de pago y decidir el momento en que debe realizarse, dependerá
de la negociación entre las partes. Las principales formas de pago en el
comercio internacional respecto a la entrega de la mercancía son los
siguientes:
1.
Pago por adelantado:
Se denomina así a todo pago que recibe el
exportador antes de efectuar el embarque. Es el sistema más seguro para el
exportador, pues este solo enviará la mercancía cuando haya recibido el pago o
transferencia de fondos, es decir, que el exportador tienen la seguridad plena
de que no va a enviar la mercancía sin cobrar.
2.
Pago a la vista:
Se denomina así a todo pago que recibe el
exportador contra la presentación de los documentos de embarque representativos
de los bienes o servicios.
3.
Pago a plazo:
Se denomina así a todo pago a término o
plazo que recibe el exportador después de haber entregado los documentos de
embarque al importador, sea contra la aceptación de una letra u otro documento
que respalde el acuerdo o simplemente por mutuo acuerdo. Este plazo será
acordado entre el exportador y el importador, y normalmente está en función de
la fecha de embarque, fecha de factura y fecha de presentación de documentos.
En esta forma de pago, el vendedor ofrece una facilidad de pago y crédito al
comprador. Generalmente existe cuando el comprador goza de la confianza del
vendedor y mantiene un buen nivel de crédito.
4.
Cuenta abierta:
Mediante esta forma de pago, el exportador
envía la mercancía, la factura y los documentos de embarque directamente al
importador y espera el pago; es decir, el importador «compra ahora y paga
después». Por tanto, la forma de cobranza constituye más riesgo para el
exportador.
Esta forma de pago es común cuando se vende
en el mercado local, pero no lo es tanto en el comercio internacional, debido
al incremento de riesgo que presenta para el vendedor. El exportador debería
aceptar este sistema únicamente si tiene confianza absoluta en su cliente y en
la estabilidad y normas del país del importador.
Estas formas de pago en la transacción
internacional tienen tres características que no son independientes, sino que están
interrelacionados entre sí: seguridad en el cobro, coste relativo y
confianza entre exportador e importador.
Dependiendo de la confianza que exista
entre el exportador e importador, se elegirá una forma de cobranza que
equilibre coste y seguridad. No debemos olvidar que la elección de uno u otro
medio de pago en el contrato de compraventa internacional refleja el grado
de confianza que existe entre el exportador y el importador en el momento
de realizar la transacción.
En relación con la elección de la forma de
pago e independientemente de si es el exportador o el importador quien lo
establece, es recomendable realizar un análisis previo para conocer la
situación en la que se realizará la operación respecto a los riesgos no
cubiertos, responsabilidades y costos que se tendrían que asumir.
Para efectuar este análisis, el exportador
puede tener en cuenta los siguientes criterios:
5.
Confianza en que el importador pagará en las
condiciones establecidas:
Este criterio supone que el importador debe
pagar siempre que el exportador haya cumplido con lo acordado respecto a la
mercancía y, por tanto, no incluye el caso en que el importador no pague porque
ha recibido la mercancía en malas condiciones.
6.
Trayectoria de pagos del importador:
Es recomendable verificar el historial del
importador, esto es, si el importador suele pagar con puntualidad. Los bancos
disponen de un sistema de inteligencia comercial y financiera, tanto a nivel
local como a nivel internacional (centrales de riesgo). También existen
entidades que ofrecen servicios de información crediticia de empresas a nivel
internacional para la calificación y administración de este riesgo, como
Coface, Dun & Bradstreet y Sentinel del Perú.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario